martes, 5 de marzo de 2013

El AGUA


El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieveen las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.

El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y desplazamiento hacia el mar.

El agua es un elemento esencial para mantener nuestras vidas. El acceso al agua potable reduce la expansión de numerosas enfermedades infecciosas. Necesidades vitales humanas como el abastecimiento de alimentos dependen de ella. Los recursos energéticos y las actividades industriales que necesitamos también dependen del agua.1

Estas gotas se forman por la elevada tensión superficialdel agua.

Copo de nieve visto a través de un microscopio. Está coloreado artificialmente.
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en formagaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común del sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede ser encontrada, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales al causar precipitaciones de 119.000 km³ cada año.4
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura.5 El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeracióntransporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe el 10% restante.6
El agua es esencial para la mayoría de las formas de vida conocidas por el hombre, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre.7 8 Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.6

lunes, 4 de marzo de 2013

ESTILO DE VIDA DE UN MIMO 


El mimo es un arte dramático del movimiento, que data desde la antigüedad griega y romana. En esto se diferencia de la pantomima, que es más un intento de cambiar palabras por gestos. El objetivo del mimo dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. En este medio, el mimo debe aplicar al movimiento físico esos principios que estén en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos. La pedagogía del mimo permite al actor adquirir un estado mayor de autonomía, multiplicando sus posibilidades físicas e imaginativas a través del estudio de una técnica. El actor puede interpretar piezas con o sin texto, eso es una elección estilística, y no una condición sine qua non del mimo. Por estos elementos pedagógicos, el mimo hoy se utiliza como una herramienta en el mundo de las escuelas y de las universidades de teatro, está enseñado como una técnica de interpretación corporal.


DE DONDE NACIÓ EL MIMO El principio de nuestro arte se encuentra en las orgías dionisiacas, esencia que posteriormente fue distorsionada por la moral. Se permitió hablar, pero se sancionó, hacer del cuerpo signo de expresión. Las ménades y los sátiros debieron ocultar sus actos y propósitos. La abstracción, la intelectualidad, la palabra, reclamó para sí el establecimiento de lo correcto en materia de realización escénica. Tal vez ahí esté la razón por la que se empezó a considerar que la acción es cosa de personas de escasa inteligencia, por ello durante mucho tiempo se dijo eso de los deportes, ergo de los deportistas. Incluso hoy, a quienes se dedican a una actividad corporal, son vistos despectivamente. Tal vez por esta razón toda manifestación artística construida con acciones corporales fue marginada y tratada como arte menor y desplazada en el consenso de las artes, desconociendo en el mimo su condición de arte, semejante a la pintura, música. El cuerpo no podía permanecer inexpresivo, artísticamente tenía que manifestarse y a pesar de la represión, la libertad encontró la forma. En un primer momento la danza, haciendo abstracción de la acción, canalizó esa necesidad y la danza y el mimo se hicieron uno, siendo dos manifestaciones de nuestra expresividad corporal; después de todo, en el universo la unidad está compuesta de dos partes complementarias: materia y energía, o si quieren cuerpo y alma. Por ello, podríamos hacer la siguiente analogía: el cuerpo es al alma, como el mimo a la danza. El mimo es acción, la danza movimiento; la acción nace y vive del movimiento, el movimiento persigue la acción pero lucha por no llegar a ella. Pero la danza no fue el único medio, el cuerpo descubrió la gesticulación, decir sin hablar, la capacidad de hablar sin emitir sonidos; El cuerpo se hizo intelectual y satisfizo las reglas. El teatro mudo o pantomima jugó ese rol. Veamos la historia oficial: en el teatro griego el texto era el elemento principal, la palabra lo era todo, los movimientos escénicos eran mínimos; los acolchados, coturnos y máscaras no permitieron un gran desarrollo en ese sentido, además no importaba; aquellas representaciones tenían como fin decir el texto, sólo perseguían la gloria del autor. Mientras esto sucedía en los teatros (a donde acudían los griegos cultos) en las plazas ante el vulgo tenia lugar el espectáculo mímico nacido en el pueblo durante las fiestas campesinas, allí no habían máscaras ni coturnos que limitaran los movimientos del actor. D’amico, en su Historia del Arte Dramático, lo describe como un espectáculo que presenta costumbres plebeyas en las que no faltan los númenes (cualquiera de los dioses de la mitología clásica)... reproducen interiores de una vida humilde... Son vivos y tienen un sabor realista... cuadritos de un verismo mas bien sucio... esbozo de una existencia vulgar, mugrienta y un poco nauseabunda... El auge del espectáculo mímico provocó la reacción de los actores y directores de teatro, quienes para no quedarse atrás en la competencia con el mimo, agregaron la acción corporal al teatro. Algo semejante podemos observar hoy en día cuando se pretende multiplicar los esplendores de la representación escénica para rivalizar inútilmente con el cine.


TESTIMONIO DE LA VIDA DE UN MIMO








Hablar de mi es difícil, así que intentaré contar ciertos momentos que me inclinaron a hacer del actuar mi vida. Personalmente me considero ciudadano del mundo, un obrero, un obrero del cuerpo, de la expresión, de la comunicación, del sentir, del vivir y del convivir. Un teatrero esta siempre en medio del frenesí de la vida, de la loca vida que escogió llevar, la irreverencia para enfrentar al mundo, para hacerlo pensar.

GTEANDO EN RETABLO Mi hermano, Pablo Sánchez, participaba en grupos de teatro, estaba muy metido en el mundillo de los actores, aparte de ser músico (guitarra, quena, percusión), era titiritero (Grupo Tilintintero), actor (Grupo Huevos Revueltos). Una noche fuimos a la mitad del mundo para un festival de danza pero nadie quería lanzarse primero al escenario, no había mucho tiempo, tomó su guitarra, “voy primero, para empezar con esto”, se lanzó y abrió el festival. Nos quedamos por casi dos o tres horas. Esa decisión, fuerza y determinación fueron importantes desde ese momento para mí, el lanzarse y dejarse caer en la emoción del enfrentar al público lo llevo desde ese momento guardado en mi mente. Compartí muchas vivencias con él, salidas, excursiones, cursos vacacionales, elaboración de títeres, las primeras clases de guitarra, juegos, llegadas, peleas, moretones, costras, mordidas, mascotas… fue él quien vivía en medio de ese mundo hermoso de trapos y tereques; que fue el primer referente de teatro y música que tuve, que guardo con cariño, me estaba llevando como auto sin frenos en cualquiera de las cuestas empinadas de mi Quito. Todos los sábados y domingos mi padre trabajaba rentando los botes del parque “la Alameda”. Bajaba a visitar a mi papá, de paso a remar en los botes. En el parque encontré a “Trompetita”, payaso de la calle de nombre Jesús que hacia varios números cómicos, lo veía casi todos los fines de semana, aprendí sus rutinas. Posteriormente sus rutinas las haría en el cierre de campamento vacacional para todo el grupo de niñas y niños a la edad de 10 años en un ruedo. Desarrolle un buen habito de lectura gracias a madre que lee la biblia al derecho y al revés, también la lei hasta los 14 años… y predicaba… Mientras predicaba, vi los ruedos y el trabajo de Carlos Michelena, Milton Araujo, al Manches y al Chaquis actuando, me pasaba horas viendo y horas en casa reconstruyendo las escenas… las hacia para mi mamá y papá… me llamaba la calle. LA PUBERTAD DEL RUEDO A los 15 años participando en una marcha contra la represión y el abuso de autoridad, apareció un tipo en zancos que parecía volar, por que era eso, volar, vestido de pájaro con alas y todo… volé a casa, en el patio habían unas mesas viejas de un restaurante que tuvo mi hermana que se fue a la quiebra, tome un par de patas, las corte, puse correas y me subí al Itchimbia y a caerse se ha dicho. Entré en un taller de zancos dictado por el “Bola” teatrero viejo de la facultad de artes, su técnica estaba basada en juegos teatrales, aplicada a movimiento en zancos… mas lo que venia practicando solo, me ayudo mucho… después de esto recordaría que el pájaro que vi en aquella marcha por los hermanos Restrepo era el “Bola”. En ese tiempo también conocí a mis amigos hasta hoy “Cuico, Pato, Cejota, Arch” estábamos todos en grupo de animación cultural “Quiteñísimo”, dentro de este grupo todos zanqueábamos, aprendíamos leyendas e historias sobre Quito, personajes y personas con reputación de quiteños, mucho sobre la ciudad… fue que para una presentación de el grupo que en la casa del Arch coci el primer traje, diseñado y elaborado de sabanas viejas, una cubrecama, y una mitad de cobijas… que divertido suena eso, pero fue una experiencia que funcionaria para lo que seguía. Luego formamos la agrupación “Sol de Media Noche”, los primeros trajes que elaboraría serian para esta agrupación de amigos en una campaña política. El Cuico, Arch y Cejota realizaron taller con “Eclipse Solar” así conocí de cerca el trabajo del Manches y el Chaquis que siempre los vi en el parque y las plazas, mis amigos aprendieron mucho de la calle. Yo entré a la ACJ donde tomé un taller de animación y recreación, conocí a “Walo” su “triquitras”, el uso de la guitarra como instrumento para la recreación. Formamos una caravana de recreación y animación llamada “la Familia Sapo” con ellos viajamos por localidades de la sierra llevando juegos a la gente en medio de ninguna parte. Aprendí un montón de cosas que uso hasta hoy dentro de mi espectáculo… juegos de atención, dinámicas, competencias y organización de colonias vacacionales. El reencuentro con la guitarra y los títeres. CAMINANTE SIN PALABRAS Fue en este tiempo hermoso de los Perros Callejeros, de los Pregoneros de Quito (que eran los Eclipse Solar), el Enano Araujo, el Sol de Media Noche, que apareció en medio de la plaza del Teatro, un MIMO, de nombre José Luis Velandia, nos sorprendió ver un bufón que imitaba exacto el movimiento de la forma de caminar de cada persona. Nos acercamos con toda la tropa menos los perros que siempre han estado alejados, conocimos al “Mimo Peatón”. Colombiano que llevaba tiempo viajando con su personaje y que había llegado a Quito por que le habían referido de esta ciudad y su gente, se quedo 8 años enamorado de esta ciudad, la guerreó durísimo, de jueves a domingo. Los domingos en la plaza grande, en el espacio que él abrió para su trabajo, lo encontraba. Lo veía mucho, lo estudiaba, me sorprendía esa capacidad de improvisar en segundos la forma de caminar de una y otra persona. Al terminar de trabajar decía: “Que mas Juanito, espere allí, para irnos a tomar una gaseosa”. Luego entrabamos a la cafetería que esta en la parte baja de la Catedral Metropolitana, pedía dos Colitas, conversábamos de la plaza y del resto de los amigos callejeros, las broncas de cada uno, luego nos despediamos. 




                                                  EL MEJOR MIMO DEL MUNDO
                                         
 

Los mimos son artistas circences que grafican historias sin hacer sonidos, solo con gestos, por lo general visten en blanco y negro. En mi escuelita de circo se hace teatro clown a veces y eso son como actuaciones sin palabras, pero llenas de colores y muy graciosas.
No sé puntualmente que será un mimo clown... si se refiere solo al mimo o al clown en si, pero con esto te puedes dar idea. s muy común en nuestras calles, toparnos con jóvenes artistas que permanecen horas y horas inmóviles, aguardando que los transeúntes depositen en sus cestas algunas monedas. En ese instante el artista nos regala con alguna cabriola o con una serie de gestos graciosos que terminan por arrancar la sonrisa de los paseantes.

Son ellos los mimos actuales. Es un arte puramente mudo, donde el significado es transmitido solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal

. TALLER DE MIMO La Pantomima : EL ARTE O GÉNERO DE CONCEBIR UNA HISTORIA SÓLO CON MOVIMIENTOS CORPORALES, es una disciplina que requiere práctica, control y paciencia con uno mismo, por ello es tan importante como complemento para la formación de nuestros niños superdotados o con altas capacidades debido a su disincronía.


 SU HISTORIA.- La mímica es un arte de representación dramática muy antiguo que intenta manifestarse mediante gestos y movimientos corporales. En los grandes teatros antiguos al aire libre de Grecia y Roma, donde el público podía ver pero no oirla, el mimo era un elemento importante de la obra. El pantomimus romano era un actor que utilizaba palabras y también movimientos estilizados con máscaras para representar al personaje acompañado de música y canciones de coro. En el siglo V la iglesia prohibió estas representaciones, tendremos que esperar hasta el siglo XVI que comienza de nuevo en Italia.






TECNICA:
A principios del siglo XIX la pantomima emergió como espectáculo de elaborado trabajo escénico y de vestuario, basado en cuentos de adas, con la incorporación de canciones, danzas, diálogos , acrobacias.... hasta nuestros días donde la pantomima es un arte puramente mudo. Técnica.- Superficies, alzar, jalar, empujar, etc. Con esto se logra conocer al propio cuerpo, su poder, articulaciones, músculos, líneas de fuerza, etc. Los efectos visuales no son un fin en si, pero se han de conocer para aprovecharse de ellos. Ambientes abstractos, sin gravedad, acuosos, espumosos.... Trabajaremos el equilibrio y la carencia de peso. La cara los estados de tensión, los elementos, etc. Todo esto no solo entrena el cuerpo, sino que son claves para carácter la personalidad e incluso la voz.

 El mimo y el gesto




mime_suspenders_searching_md_wht.gif (23364 bytes)



El domingo pasado, iba el señor Ramón con su familia de paseo. De repente todos se pararon sorprendidos. En medio de la plaza de su pueblo había un personaje de aspecto extraño subido en un pedestal en medio de la plaza de su pueblo. ¿Qué hace ese señor?, pregunto el hijo pequeño de la familia. El señor Ramón le contesto que era un mimo, aunque no supo muy bien explicarle en qué consistía aquello. En este tema vamos a tratar de explicar que es el mimo y los gestos. Seguro que, al igual que le ha ocurrido al señor Ramón, en muchas ocasiones has visto a personajes que hacen de su cuerpo un elemento de gran expresión y comunicación, capaces de expresar sentimientos y emociones sin pronunciar una sola palabra. Por lo tanto el mimo utiliza todos los elementos del lenguaje corporal, es decir usa la comunicación no verbal para expresar su estado de ánimo, actitudes, y emociones. Esa forma de comunicarnos es en parte innata y en parte la aprendida. Desde que somos pequeños vamos perfeccionando nuestro lenguaje verbal, pero en la mayoría de los casos dejamos de lado el lenguaje no verbal, porque ignoramos que la mayoría de la información que transmitimos se hace mediante este tipo de lenguaje.

 ¿Qué es el mimo?



La palabra griega "mimo" significa imitación de la realidad; el mimo imita la vida que ve, al principio era una forma hablada y cantada, además de corporal. Suelen emplearse una serie de palabras asociadas: Mímica: conjunto de gestos corrientes y otros ligados a la expresión artística. La obra representada también puede denominarse mimo, otras veces como mimodrama y a veces como pantomima. Según la RAE se trata de un: "actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público." Es el arte de expresarse mediante el gesto y el movimiento, prescindiendo de la palabra o lenguaje verbal. El mimo utiliza todos los elementos del cuerpo para expresar la información, pero sin emitir una sola palabra. Los mimos son artistas que necesitan entrenar con profusión las distintas partes de su cuerpo con el fin de transmitir la información deseada a las personas que los observan. Resaltar que el simbolismo o código específico y fuerte tecnificación lo convierten en una actividad muy repetitiva, que exige una enseñanza directiva y analítica con poco margen a la espontaneidad. En palabras de Marcel Marceau "la palabra tiene más posibilidades de expresión; puede mentir, tener doble sentido, doble intención. El mimo debe sujetarse a un proceder claro y visible. No debe proponer enigmas, debe ser inmediatamente entendido y atrapar al espectador por las formas, la belleza y el contenido del mensaje". Marcel define al mimo como el arte del silencio.


Un poco de historia sobre el mimo


El lenguaje no verbal se viene practicando desde los orígenes del hombre; antes de que éstos hablaran ya se comunicaban con la mímica 2. Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter de la persona y de su entorno. 3. A continuación vamos a ver los diferentes tipos de gestos que utilizamos, clasificándolos según las distintas zonas corporales: 1. MANOS: Cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos gestos universales: Una de las señales más poderosas es el movimiento de la palma de la mano. Palmas hacia arriba: gesto no amenazador que denota sumisión. Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad. Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.Guiños. Imagen 6. http://farm4.static.flickr.com Licencia Creative Commons 2. OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista. Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía. 3. HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema. 4. CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas. Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea. Mover la cabeza de izquierda a derecha: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación. 5. CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones. Levantar una ceja: señal de duda. Levantar ambas cejas: Señal de sorpresa. Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha. Los mimos tuvieron gran importancia en la antigua Grecia y Roma, ya que todos los escritores narraban la historia (rapsoda) mientras que el actor (mimo) realizaba las acciones que la narración iba describiendo. Para aquel entonces la pantomima era muy lenta y pesaba, dependía del rapsoda, y usaban máscaras con diferentes expresiones, eso sí, limitadas a una emoción. En la época del imperio romano, el mimo dependía del gusto o las preferencias del emperador y la mordacidad de sus representaciones. En la edad media, el mimo, al igual que otros géneros, deambuló por las calles y plazas de pueblos y ciudades. Durante el renacimiento surge en Italia la "Comedia del Arte", que se extenderá por toda Europa, haciéndose muy popular. Esta comedia, también conocida como comedia de la improvisación, se hizo muy popular al satirizar a los personajes más destacados de la época y sus costumbres. Entre los personajes que más se destacaron estuvieron Polichinela, Arlequín, Bufón, Pantalón, Colombina, y entre ellos se encontraba el mimo, quién gozo de gran popularidad. Desde ese entonces, el mimo gozó de mucha popularidad. Años después, en el siglo XIX destacó en Francia, el mimo, Jean Gaspard Deboreau, quién se llevó todos los aplausos por ser el gran mimo de aquel entonces. Tan excelente fue su trabajo, que en su lapida reza el un epitafio que dice "El hombre que dijo toda la verdad sin decir ni una palabra". Después en el siglo XX, surge el padre del mimo contemporáneo y uno de sus máximos exponentes Étienne Decroux (1898- 1991) y junto a él dos de sus seguidores Jean-Louís Barrault y Marcel Marceau. 3.3. ¿Con qué elementos trabaja el mimo? Como ya hemos dicho el mimo se basa en el lenguaje no verbal y para realizar sus obras se basa en tres elementos o herramientas básicas: Los gestos de la cara: nuestro rostro está formado por muchos músculos, que con su movimiento, el mimo es capaz de representar numerosos gestos, para comunicarse. 1. La postura corporal: una determinada postura u otra logra expresar diferentes emociones. 2. Los gestos de las manos: con las manos acompañamos al lenguaje y completamos la comunicación. Pero las manos por sí solas pueden expresar y transmitir muchos conceptos sin necesidad de sonidos. 3. Estos tres elementos hacen del mimo un lenguaje universal, que es entendido en cualquier parte del mundo, con las palabras necesitamos conocer el mismo lenguaje o código, mientras que con el mimo podemos ser capaces de comunicarnos con cualquier persona.

El gesto: concepto y tipos



Podemos definir los gestos como los mov imientos que realizamos con alguna parte de nuestro cuerpo para comunicarnos. Los gestos los podemos clasificar según el grado de divulgación en: Univ ersales: Son expresiones iguales en todos los seres humanos que sirven para expresar miedo, ira, sorpresa, alegría... Estos gestos, que suelen ser faciales, son innatos; prueba de ello es que, independientemente del país donde los hagas, todos te entienden. Podemos también hablar de signos corporales, que sirven para comunicar sobre el estado de las personas, por ejemplo temblar o tiritar cuando se tiene frio, ponerse rojo ante la vergüenza... 1. Culturales: Son aquellos gestos que usamos en el entorno comunicativo de una sociedad concreta, y que carecen de significado fuera de ella; por ejemplo, sacar la lengua en algunos países significa un gesto de mala educación y en otros es todo lo contrario. Dentro de estos también están los gestos emblema, que equivalen a una o varias palabras, es decir como si fueran conceptos de un lenguaje gestual, por ejemplo la "V" de victoria, el saludo con la palma hacia arriba a la romana. 2. Personales: Estos gestos se van a desarrollar dependiendo del carácter de la persona y de su entorno. 3. A continuación vamos a ver los diferentes tipos de gestos que utilizamos, clasificándolos según las distintas zonas corporales: 1. MANOS: Cada cultura posee sus propios movimientos, pero existen algunos gestos universales: Una de las señales más poderosas es el movimiento de la palma de la mano. Palmas hacia arriba: gesto no amenazador que denota sumisión. Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad. Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.Guiños. Imagen
 OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada. Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.
Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.
3. HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.
4. CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas. Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea. Mover la cabeza de izquierda a derecha: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.
5. CEJAS: Utilizaremos el movimiento de las cejas para transmitir las siguientes sensaciones. Levantar una ceja: señal de duda. Levantar ambas cejas: Señal de sorpresa. Bajar ambas cejas: Señal de incomodidad o sospecha.